RAZONES PARA AISLAR UNA FACHADA POR EL EXTERIOR
Mediante sistemas sate o fachada ventilada, ventajas sobre aislamientos interiores
La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad global, mejorar el confort en los edificios mientras se optimiza el consumo de energía es una necesidad cada vez más urgente. La escasez de recursos energéticos y el aumento constante de sus precios han llevado a replantear las estrategias de construcción y rehabilitación de inmuebles. Uno de los pilares fundamentales de este enfoque es el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas.
El aislamiento térmico actúa como una barrera que regula la transferencia de calor entre el interior y el exterior del edificio. Esto es clave para mantener una temperatura interior estable durante todo el año, reduciendo la necesidad de utilizar sistemas de calefacción en invierno y de aire acondicionado en verano.
Desde el punto de vista económico, un correcto aislamiento térmico supone una reducción significativa en las facturas de energía. Además del ahorro económico, el aislamiento térmico contribuye de manera sustancial a la sostenibilidad. Al reducir el consumo energético, se disminuye la demanda de combustibles fósiles y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que favorece la lucha contra el cambio climático.
Uno de los problemas más comunes en edificios mal aislados es la formación de condensaciones. Estas se producen cuando el aire caliente y húmedo del interior entra en contacto con superficies frías, como ventanas o paredes mal aisladas, lo que provoca la aparición de gotas de agua. A largo plazo, esto puede generar problemas de humedad, moho y deterioro de las estructuras. El aislamiento térmico adecuado minimiza estos cambios bruscos de temperatura, evitando la formación de condensaciones y preservando la integridad del edificio.
01 Eficiencia térmica
El aislamiento térmico de un edificio es primordial para minimizar el consumo energético, además de mejorar el confort y bienestar para el usuario de la vivienda. Los sistemas de aislamiento convencionales, por el interior y en cámara, no resuelven el problema de los puentes térmicos, ya que no aislan de forma continua todas las zonas (p.e. forjados). Como consecuencia de los puentes térmicos, pueden aparecer condensaciones en el interior de la vivienda.
La colocación de el aislamiento térmico en la cara exterior de las fachadas, introduce un valor uniforme en los cálculos de transmitancia térmica (término empleado para expresar la capacidad aislante de un elemento constructivo particular formado por una o más capas de materiales). Al ser un elemento continuo no hace falta el estudio diferenciado diversas zonas, fácilmente se puede ajustar el espesor del material aislante a los requerimientos debidos al ambiente exterior.
Por otro lado al disponer el aislamiento térmico en su cara exterior, utilizando materiales con alta reflectividad (capacidad de un material para reflejar la radiación solar) y alta emisividad (capacidad de un material para liberar el calor acumulado) reduce significativamente las necesidades de climatización en climas calurosos, puesto que componen una barrera de entrada de la radiación solar, atancado el problema en su origen. Este sistema mejora la eficiencia del aislamiento térmico (consigue reducciones del espesor de aislamiento) a menor temperatura, mejor conductividad.
La opción de aislar las fachadas por el interior no es una opción idónea. Principalmente por la no resolución de los problemas surgidos de los puentes térmicos que fundamentalmente son:
- Perdidas significativas de calor y frío.
- Formación de moho y condensaciones superficiales.
- La opción de la colocación del aislamiento térmico por la cara interior del cerramiento deja expuesto los muros de hormigón a la radiación solar directa, aumentando sensiblemente su temperatura y produciendo su degradación prematuramente.
02 Comportamiento frente a la condensación
Las humedades de condensación se producen en los espacios interiores de los edificios, están motivadas por el cambio de estado del vapor de agua a liquida. Esto puede ocurrir por dos circunstancias, un aporte extra de humedad, ocurre en los cuartos de baño al usar el agua caliente, o por un enfriamiento de aire.
El enfriamiento se produce por contacto con un cuerpo frío, el cual puede ser la superficie o caras interiores de los cerramientos. Si las temperaturas superan el limite (punto de rocío) habrá condensaciones. Este enfriamiento es debido a un insuficiente aislamiento de la fachada, cuando se produce la condensación en la superficie interior del cerramiento (paredes) se denomina condensación superficial y cuando el fenómeno se produce en algún punto del interior de cerramiento, se denominan condensaciones intersticiales.
En el esquema de temperaturas / temperatura de rocío se refleja la dificultad de formación de condensaciones, ya que el aislamiento evita una baja de temperatura en todo el muro.
En el anterior esquema se refleja un ejemplo de condensación intersticial, la temperatura de rocío se iguala al ambiente en el interior del muro, en la zona anterior a la placa de aislamiento.
03 Inercia térmica
La inercia térmica es la capacidad de un material para aguantar el calor, esta vinculada directamente con la acumulación de energía. Los cerramientos con mucha inercia acumulan mucha energía, que actúa como un colchón protector de las fluctuaciones de las temperaturas exteriores, así por ejemplo en aquellas construcciones a base de grandes muros, iglesias, casonas rurales, etc. su temperatura interior difiere mucho de la exterior, por la gran masa térmica de los mismos. En las nuevas construcciones no es posible realizar estos grandes muros para poder obtener un control de las temperaturas interiores, por ello se efectúan cerramientos en los que se incluyen materiales aislantes, obteniendo los mismos valores de eficiencia siendo más ligeros.
La capacidad de almacenar energía de un material depende de su masa, su densidad y su calor específico. Edificios de gran inercia térmica tienen variaciones térmicas más estables, el calor acumulado durante el día se libera en el período nocturno, a mayor inercia térmica mayor estabilidad térmica.
La instalación del aislamiento exterior permite la acumulación de calor en el muro de cerramiento, y por tanto, el aprovechamiento de toda la inercia térmica del muro soporte existente (capacidad calorífica de los materiales de construcción). El aumento de la inercia térmica interior permite una mejora del confort térmico en invierno, ya que toda la masa del cerramiento exterior puede almacenar calor.
En verano, las paredes actúan como reguladoras de la temperatura absorbiendo el calor durante las horas más calientes del día para emitirla durante la noche, lo que supone también una mejora del confort térmico en esta estación.
La situación del aislante por el exterior produce el siguiente efecto:
En el invierno, el muro con mayor inercia térmica en el interior actúa como un acumulador de calor, se caliente lentamente durante el día con la radiación solar que entra a través de las ventanas orientadas a sur y se enfría lentamente por la noche cediendo todo el calor acumulado durante el día hacia el interior de la vivienda. Se consigue una temperatura constante durante todo el día, es óptimo para viviendas habitadas habitualmente.
La situación del aislante por el interior produce el siguiente efecto:
- No se aprovecha la inercia térmica de los muros de la envolvente.
- Se necesita un foco de calor que calentará rápidamente la estancia, pero que, al apagarse este, se enfriará también rápidamente.
- La energía proveniente de la radiación solar, calentará la estancia mucho y rápido hasta el punto de hacerse molesto. Así pues se necesitará un sistema de regulación térmica y de ventilación. Con la misma rapidez que se ha calentado mientras hubo radiación, se enfriará cuando deje de existir. Por eso se necesita un sistema de calefacción o foco de calor.
- Este tipo de aislamiento de calentamiento y enfriamiento rápido se debe utilizar en combinación de los aislamientos exteriores en espacios donde no se habita, teatros, cines, donde la ocupación es momentánea y en viviendas con estancias cortas, sin uso habitual.
04 Tiempo de instalación
Días de montaje de sistema de aislamiento exterior 5 días laborables / 4 fases montaje (Ejecución de sistema 225 m2 – edificio de 4 alturas y dificultad estandard)
Personal necesario:
Equipos de 3-4 personas:
- 1 peón (elaboración de masas, apertura de envases, elevación a pie de obra de todo lo necesario para su correcto desarrollo, etc.)
- 2 oficiales ( instalación del sistema, pegado del aislamiento, repaso de la superficie, embarrado de malla y aplicación de terminación)
- 1 encargado (fundamentalmente se hará cargo de la correcta aplicación de la terminación.)
Tiempo necesario:
Normalmente un equipo de cuatro personas realiza 1.25 – 1,50 m2/hora/hombre, dependiendo de la altura de la obra, de la complejidad, del tipo de acabado, etc. de tal forma que serán capaces de realizar:
- 4-6 metros a la hora
- 40-48 metros al día (jornada de 8 horas)
- 200-240 metros a la semana (semana de 5 días laborables)
Días de montaje de sistema de aislamiento interior + monocapa, 5 días laborables 3 fases montaje (Ejecución de sistema 225 m2 – edificio de 4 alturas y dificultad estandard)
Personal necesario:
Equipos de 4-6 personas:
- Un peón (puesta en planta del material, preparación de masas, etc.)
- Dos oficiales (preparación e imprimación del soporte, pegado de las placas)
- Un encintador (encintado de placas)
- Dos pintores.
Tiempo necesario:
- El peón y los dos oficiales pueden ejecutar 50 m2 / día.
- El encintador 120 m2 día
- Los pintores necesitan mas tiempo pues tienen que dejar secar entre manos.
05 Impermeabilidad durabilidad y garantías
Garantía sistema de aislamiento exterior 10 años
Los sistemas de aislamiento por el exterior de con EPS o, lanas de roca y/o fachadas ventiladas son impermeables al agua exterior (lluvia) y permeables al vapor de agua para evitar condensaciones.
La durabilidad del sistema y sus acabados acrílicos están calculados para una duración mínima de 40 años con un reducido mantenimiento. La composición de los revocos o acabados decorativos suelen ser acrílicos por lo que a diferencia de los morteros monocapa son mucho más resistentes a los rayos U.V evitando la decoloración de la fachada por acción del sol. Respecto a la humedad, los materiales acrílicos repelen el agua y la lluvia provoca en ellos un efecto “lavado”. En obra nueva, donde se pueden producir asentamientos o pequeños movimientos estructurales, el aislamiento por el exterior con EPS o Lana de roca puede absorber estas deformaciones con plenas garantías, eliminando definitivamente la aparición de grietas o fisuras.
Garantía sistema de aislamiento interior + monocapa 10 años
Los sistemas de aislamiento térmico interior no aportan ningún posible beneficio a la durabilidad de las fachadas de los edificios donde se aplican. Al ser colocados por la cara interior del cerramiento no protegen los muros de hormigón dejándolos expuestos a los perjudiciales ciclos frío/calor que les someten las estaciones y el ciclo día/noche. Este sistema tampoco protege de las perjudiciales radiaciones solares y su efecto degradante de la estructura de hormigón.
Respecto a la impermeabilidad de los posibles acabados aplicables a esta solución como podrían ser los acabados monocapa, cabe decir que son sistemas cementosos que absorben gran parte del agua de lluvia tardando un largo tiempo en secarse y provocando manchas y “churretones” además del consiguiente deterioro de los materiales debido a esa absorción de agua favoreciendo la posible aparición de grietas y fisuras de difícil reparación y que con el transcurso del tiempo pueden afectar a la seguridad estructural del inmueble.
CONCLUSIONES
El sistema de aislamiento exterior es más eficiente que el aislamiento por la cara interior del cerramiento, ya que, además de eliminar los puentes térmicos lineales (frentes de forjados, pilares, vigas, formación de huecos de ventanas), aprovecha toda la inercia térmica del muro existente, evita el efecto pared fría con la incomodidad y malestar asociados a la misma, protege al muro de los cambios climáticos, optimiza la protección contra la humedad envolvente, controla la permeabilidad al aire al eliminar posibles fisuras en el cerramiento y por tanto infiltraciones exteriores, evita el riesgo de condensaciones superficiales y las consecuentes patologías por humedades, alargando la vida del edificio.
Tabla resumen
Aislamiento exterior | Aislamiento interior | |
---|---|---|
Eficiencia aislamiento térmico | ||
Eficiencia aislamiento acústico / ruido aéreo exterior | ||
Elimina puentes térmicos | ||
Elimina de puentes acústicos / ruido aéreo | ||
Eficiencia frente a la condensación | ||
Aprovechamiento masa / inercia térmica | ||
Protege paramentos de hormigón | ||
Mejora la percepción estética exterior | ||
Posibilidad de accesorios decorativos | ||
Permite entregar edificio en obra gris | ||
Facilidad de homologación de sistema | ||
Garantía formal de acabado de fachadas | ||
Emisión de humos al interior de las viviendas en caso de incendio. |
Buenos días.
Planteé una consulta por esta vía hace unos días, pero no la encuentro en los comentarios, así que la vuelvo a hacer.
Vivo en el último piso de un edificio de 1918 en Madrid. Las fachadas que dan a un patio grande de manzana no tienen ningún tipo de aislamiento térmico, son prácticamente como tabiques interiores, por lo que es muy difícil calentar esas habitaciones.
Mi Comunidad de vecinos no quiere aislar térmicamente esas fachadas por el exterior, por lo que me estoy planteando hacerlo yo únicamente en la superficie que corresponde a mi vivienda, con un sistema SATE, ya que por vuestros artículos entiendo que es más conveniente aislar por el exterior que por el interior y así no pierdo espacio de las habitaciones, que ya son pequeñas.
¿Tiene esto sentido o no se consigue ningún beneficio térmico si no se aísla la fachada completa?
Gracias anticipadas.
Saludos
Buenas tardes Isabel.
Según nuestra experiencia el sistema sate a día de hoy es el que ofrece las mejores prestaciones y sobre todo la mejor relación calidad precio para este tipo de actuaciones de aislamiento de fachadas.
Aislar únicamente la parte de fachada que coincide con la envolvente de tu vivienda es viable técnicamente y en alguna ocasión puntual la hemos ejecutado.
Debes tener en cuenta que las fachadas sean exteriores o fachadas a patios son elementos comunes del conjunto de la comunidad de propietarios, y por tanto para actuar sobre ellas debes solicitar su permiso. La comunidad, y mas si costeas el importe de la obra, no debería ponerte ninguna pega al respecto, sobre todo si el no hacerlo supone problemas de habitabilidad como la imposibilidad de alcanzar confort térmico, o condensaciones por falta de aislamiento.
Hola.
En el punto 01 Eficiencia Térmica, párrafo 4º creo que hay un error al hablar de aislar por el exterior, pienso que se refiere al Interior.
Saludos
Tienes razón Emiliano ya lo hemos corregido ¡muchas gracias!
Buenos días, quisiera preguntar si sobre una pared exterior sin aislamiento, realizada en ladrillo y cara exterior cubierta de mortero, podría mediante montantes y perfiles de galvanizado colocar o bien lana de roca o bien placas eps sin necesidad de utilizar morteros o colas fijadores para su colocación. Pensaba terminar hacia el exterior con placas de pladur antihumedad. ¿Seria este procedimiento eficaz? Si la pared actual es rugosa, pasaría algo por que entre las placas de eps y el mortero actual quedarán pequeños huecos de aire?? Muchas gracias y un saludo.
Buenos días José, disculpa la demora en la respuesta.
Hay un sistema parecido al que comentas de la casa STO https://www.sto.es/es/productos/fachada-ventilada/stoventec-r/stoventec-r.html . Lo que estas proponiendo es un sistema similar a la fachada sobre perfilería continua, entiendo que es un sistema perfectamente valido.
En el caso que comentas sería muy cuidadoso con la elección de la placa exterior, para conseguir garantías emplearía un sistema completo con ETE Evaluación Técnica Europea.
Por otro lado si quieres emplear el sistema sate sobre superficie irregular, puedes aplicar una capa de mortero de regularización previa para garantizar un correcto apoyo sobre el soporte.
Hola buenas! Tengo una duda, me estoy construyendo una casa y mi duda es, si hago el aislamiento SATE exterior en la fachada, en el interior puedo alicatar o enyesar directamente sobre la pared o estoy obligado a poner algún aislamiento?
Buenos días Eric, debes comprobar el cumplimiento de los requisitos del CTE en materia de ahorro de energía. En caso de que el valor de la transmitancia del cerramiento cumpla los valores límites (HE 1 Condiciones para el control de la demanda energética tabla 3.1.1.a), no sería necesario trasdosar los cerramientos por su cara interior.
Hola
Mi fachada es de tirolesa. Se podria aplicar este sistema sin tener que picar la tirolesa, directamente encima de ella?
Buenos días Javier, en el caso de que la tirolesa tenga buena adherencia al soporte, únicamente sería necesario aplicar una capa de regularización. Esta capa es necesaria para tener un correcto apoyo de las placas y de esta manera garantizar la planeidad del resultado.
Buenas, y en el caso de que exista humedad en la vivienda por capilaridad? Ahí entiendo que un traspasado interior en los muros que una con aislante en el suelo es mejor opción que un sistema de aislamiento en la cara exterior de los muros, ¿qué le parece?
Buenos días Javier, la solución que propones es viable aunque difícil de ejecutar.
Siempre que sea posible en muros de fábrica de ladrillo nosotros recomendamos la técnicas de inyección en muros de resinas con mineralizadores. Son soluciones mas sencillas de ejecutar y que transforman el conjunto del cerramiento en un elemento impermeable.
Muy buen artículo
Muchas gracias Mario
En el sistema SATE ¿Cómo se resuelve el hueco de las ventanas? ¿Se reduce el tamaño de hueco?
En rehabilitación es muy difícil y en muchos casos directamente imposible mantener los espesores de los aislamientos en los huecos existentes. Siempre que el perfil de la carpintería lo permita se colocarán planchas de EPS de espesor reducido y altas prestaciones referentes a la conductividad térmica.