El comportamiento energético es muy deficiente en la mayoría de los edificios construidos. Un mal aislamiento de las envolventes que protegen los recintos interiores (habitaciones, salones, zonas de trabajo…) del ambiente exterior provoca un exceso injustificado de gasto en las facturas de las compañías suministradoras de energía. La corrección de estas deficiencias es el objetivo buscado en la rehabilitación energética de los edificios.

Beneficios obtenido por los usuarios:

  • Mejora de las condiciones de habitabilidad en las viviendas y de salud en los centros de trabajo. Mejor confort térmico y mejor aislamiento acústico de las viviendas.
  • Disminución de la factura energética de los usuarios, empresas y administraciones.
  • En breve se pondrá en marcha el llamado Certificado Energético de Edificios y Viviendas en Edificios Construidos, una calificación mas alta implica un aumento del valor objetivo de la vivienda, debido a que se convertirá en un argumento positivo para facilitar la venta (de la misma manera que la Inspección Técnica de Edificios ITE es un informe básico a la hora de embarcarse en la compra de una vivienda usada, ya que implica que un técnico ha inspeccionado las características de seguridad del inmueble).
  • Acceso a numerosas subvenciones y ayudas fiscales para la realización de este tipo de obras.

 Otros beneficios globales:

  • Revitalización y recuperación del tejido urbano consolidado.
  • Mejora de la accesibilidad para las personas con discapacidades.
  • Reducción de las emisiones de CO2 y otros Gases de efecto invernadero
  • Reducir la dependencia energética del pais.
  • Fomento de la instalación, investigación, desarrollo y principalmente la innovación en materia de edificación, nuevos materiales y energías renovables.
  • Creación de empleo y disminución sustancial de los gastos en desempleo.
  • Aumento de los ingresos públicos en IVA, cotizaciones sociales y Seguridad Social.

1.  Actuaciones sobre las fachadas, cubiertas y suelos de los edificios existentes:

Básicamente se trata de las acciones encaminadas a la mejora del comportamiento térmico y acústico de la envolvente de las edificaciones adecuando las edificaciones existentes a los parámetros de eficiencia energética exigibles según lo establecido por el Código Técnico de la edificación (CTE), en la medida en que pueda ser aplicable y hasta que se apruebe una normativa más específica.

Estas actuaciones sobre la envolvente alargan la vida útil de las edificaciones, eliminando el impacto ambiental y las emisiones derivadas de la sustitución de las edificaciones. Por otro lado, mejoran directamente la calidad de vida y la economía de los usuarios ya que reducen directamente el consumo de energía para climatización.

Los requerimientos técnicos que deben introducirse en las actuaciones de rehabilitación irán encaminados a conseguir los niveles de confort climático y ambiental, utilizando los menores recursos energéticos externos posibles e incorporando criterios de sostenibilidad en los materiales a emplear y en la gestión de las obras.

  • Incorporación de aislamiento térmico en fachadas exteriores, patios, cubiertas o suelos, para cumplir al menos las exigencias del CTE.
  • Sustitución de ventanas antiguas por ventanas con rotura de puente térmico, doble acristalamiento o doble ventana, con sistemas específicos para cada orientación.
  • Cuando sea necesario por la orientación de las fachadas, colocación de toldos, persianas u otros elementos de protección solar.
  • En la medida de lo posible mejorar los sistemas de captación solar pasiva mediante aperturas de huecos a orientaciones favorables, colocación de elementos tipo invernaderos, sistemas de captación cenital en cubierta (lucernarios, ventanales, etc.).
  • Complementar estos elementos de captación con medidas de permitan una mayor acumulación de la radiación solar mediante el empleo de materiales o elementos de alta inercia térmica en suelos, muros, o tabiques.
  • Actuaciones que permitan la ventilación natural cruzada de las estancias: incorporación carpintería interior con elementos abatibles, ventilación forzada natural mediante chimeneas solares.
  • Adaptación de la distribución de usos en los edificios en función del comportamiento térmico de los espacios.
  • Recuperación de los patios interiores como elementos activos para la ventilación de las estancias y cuando sea necesario, empleo de vegetación como elemento de protección solar y refrigeración natural.
  • Incorporación de cubiertas ecológica para mejora de comportamiento térmico tanto del edificio como del entorno próximo, en edificios con cubiertas planas.
  • Uso eficiente del arbolado y la vegetación exterior como regulador natural.

2. Criterios de elección de sistemas constructivos sostenibles:

La rehabilitación de edificios debe fomentar que el sector de la construcción incorpore en sus procesos la lógica de la sostenibilidad y la calidad como valor añadido usando preferentemente técnicas blandas frente a tecnologías de obra nueva. Algunas de estas posibles acciones serían:

  • Introducción de materiales con ciclos de producción, uso y reciclado ecológico (tuberías, suelos, pinturas, revocos, mortero, etc.)
  • Uso de elementos prefabricados y fácilmente reversibles (en especial en edificios de usos rotacionales y terciarios).
  • Instalaciones registrables (cambiables) de fácil accesibilidad para su readaptación o demolición.
  • Recuperación de técnicas y sistemas constructivos tradicionales de valor añadido contrastado (revocos, fábricas, etc.) para los centros históricos.

3. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones.

Se trata de mejorar los sistemas existentes para cumplir las exigencias del Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) y del CTE, y por otro incorporar sistemas innovadores de alta eficiencia energética.

  • Introducción de generación y uso de energías renovables: solar térmica, biomasa, geotermia, eólica y solar fotovoltaica.
  • Empleo de aparatos con bajo consumo de agua (grifería y electrodomésticos).
  • Empleo de medidas de ahorro y eficiencia energética en el uso de grifería y electrodomésticos con uso de agua caliente sanitaria: grifería de apertura en frío, termostática, temporizada, etc.
  • Incorporación de depósitos de recogida de aguas pluviales para su posterior uso en riego, inodoros y limpieza.
  • Empleo de medidas de eficiencia energética en los sistemas de iluminación con el empleo de lámparas de bajo consumo, temporizadores y sensores de presencia.
  • En edificios de uso público, utilización de sistemas de control domótico para optimizar el uso de los espacios.
  • Sustitución de calefacciones individuales por calderas centralizadas de baja temperatura y/o de condensación con control individualizado del gasto.
  • Sustitución de sistemas de calefacción convencional por emisores de calor de baja temperatura.

4. Mejoras de la accesibilidad.

En el proceso de rehabilitación deben incorporarse las medidas que mejoren la accesibilidad y habitabilidad de los edificios y su relación con el espacio público. Algunas de éstas serían:

  • Incorporación de ascensores de bajo consumo en los edificios.
  • Mejora de las condiciones de iluminación de las zonas comunes.