Tipos de acabados en sistema de aislamiento térmico exterior de fachadas Sate

Artículo técnico

Interior de vivienda japonesa

El sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) es una solución ampliamente utilizada en rehabilitación y obra nueva por su capacidad para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico de los edificios. Uno de los elementos más importantes dentro del sistema es el acabado exterior, que influye tanto en la durabilidad como en la estética y el mantenimiento a largo plazo.

A partir de nuestra experiencia en numerosos proyectos de rehabilitación de fachadas, se han identificado diferentes opciones de acabado en función de las necesidades del edificio y de las condiciones ambientales. Cada opción presenta ventajas según el contexto en el que se aplique, por lo que es clave seleccionar el sistema que mejor se adapte a la solución constructiva, el entorno y los requisitos de mantenimiento del cliente.

A continuación, os presentamos las soluciones más utilizadas en nuestros proyectos de rehabilitación, con una valoración basada en nuestra experiencia de prescripción en la rehabilitación de fachadas de numerosos edificios.

TIPOS DE MORTEROS
1Morteros AcrílicosVer más
2Morteros MineralesVer más
3Morteros de SilicatoVer más
4Morteros de SiliconaVer más
5Morteros a SiloxanoVer más
6Revestimientos Cerámicos/PétreosVer más

Para cada tipo de acabado, se han valorado cinco atributos clave en una escala de 1 a 5, donde todas las opciones tienen ventajas según el contexto del proyecto.  

CriterioEscala de Valoración
Transpirabilidad1 | Control moderado de la humedad
5 | Máxima permeabilidad al vapor de agua
Valor Estético1 | Acabados neutros
5 | Amplia diversidad de acabados y colores
Propiedades Mecánicas1 | Resistecia moderada
5 | Máxima resistencia mecánica y durabilidad
Mantenimiento1 | Recomendable cuidado periódico
5 | Mínimo mantenimiento
Coste1 | Inversión alta con beneficios en durabilidad
5 | Solución económica con óptima relación calidad-precio

1  Morteros acrílicos

Los morteros acrílicos se elaboran con resinas acrílicas, cargas minerales y aditivos. Se caracterizan por su resistencia al agua y su elasticidad, lo que les permite absorber pequeñas fisuras. Su amplia gama de colores y texturas facilita su adaptación a diversos proyectos. 

Ventajas

    • Aplicación sencilla.
    • Gran variedad de colores y texturas.
    • Buena resistencia a la intemperie y radiación UV.
    • Propiedad hidrófuga moderada.

Limitaciones

    • Menor transpirabilidad que los morteros minerales o de silicato.
    • Los colores pueden degradarse con el tiempo.
    • Requiere mantenimiento en colores vivos.

Transpirabilidad

estética

mecánica

mantenimiento

precio

2  Morteros minerales

Los morteros minerales han sido tradicionalmente empleados en rehabilitación de fachadas debido a su alta permeabilidad al vapor de agua y su estética de acabado natural. La incorporación de cemento o cal en su formulación les confiere un buen comportamiento mecánico, ideal para climas con variaciones térmicas importantes.

Recomendado para proyectos de rehabilitación donde la integración con el entorno y la regulación higrotérmica del cerramiento sean prioritarias.

Ventajas

    • Elevada transpirabilidad, permitiendo la disipación natural de la humedad.
    • Acabado mate, con una apariencia tradicional adecuada para rehabilitación en entornos protegidos.
    • Comportamiento estable frente a variaciones térmicas.

Consideraciones en la prescripción

    • En edificios con alta exposición al agua de lluvia o fachadas con presencia de contaminación ambiental, se recomienda combinarlo con un sistema de protección superficial para reducir la adherencia de suciedad.
    • Su rigidez es mayor que la de otros acabados, por lo que conviene analizar el soporte en detalle.

Transpirabilidad

estética

mecánica

mantenimiento

precio

3  Morteros de silicato

Los morteros con resinas siliconadas se caracterizan por su excelente hidrofugación y su capacidad para autolimpiar la superficie con la lluvia. Son ideales para rehabilitar fachadas con sistema sate en entornos urbanos con contaminación o zonas con climas húmedos.

Recomendado para fachadas con exposición elevada a la lluvia y contaminación ambiental.

Ventajas

    • Gran capacidad de repeler el agua sin comprometer la transpirabilidad.
    • Resistencia superior al ensuciamiento y al desarrollo de microorganismos.
    • Mantenimiento reducido.

Consideraciones en la prescripción

    • Inversión inicial superior a otras soluciones, aunque compensada con su menor necesidad de mantenimiento.
    • Exige una correcta aplicación para aprovechar sus propiedades autolimpiantes.

Transpirabilidad

estética

mecánica

mantenimiento

precio

4 Morteros de silicona

Los morteros con resinas siliconadas cuando se utilizan en la rehabilitación de fachadas con sistema sate se caracterizan por su excelente hidrofugación y su capacidad para autolimpiar la superficie con la lluvia. Son ideales para entornos urbanos con contaminación o zonas con climas húmedos.

Recomendado para fachadas con exposición elevada a la lluvia y contaminación ambiental.

Ventajas:

    • Gran capacidad de repeler el agua sin comprometer la transpirabilidad.
    • Resistencia superior al ensuciamiento y al desarrollo de microorganismos.
    • Mantenimiento reducido.

Consideraciones en la prescripción:

    • Inversión inicial superior a otras soluciones, aunque compensada con su menor necesidad de mantenimiento.
    • Exige una correcta aplicación para aprovechar sus propiedades autolimpiantes.

Transpirabilidad

estética

mecánica

mantenimiento

precio

5 Mortero al siloxano

Los morteros a base de siloxano aplicados en el sistema sate destacan por su equilibrio entre hidrofugación y transpirabilidad, combinando las ventajas de los morteros de silicona y silicato. Se trata de una solución ampliamente utilizada en rehabilitación de fachadas expuestas a la intemperie en el norte de España, donde se busca reducir el mantenimiento sin comprometer la capacidad de transpiración del sistema. Su resistencia a la suciedad y estabilidad cromática los convierte en una opción ideal para edificios en entornos urbanos con altos niveles de contaminación o humedad.

Recomendado para fachadas en zonas de alta exposición ambiental, donde se busque una durabilidad superior con el menor mantenimiento posible y un aspecto uniforme a largo plazo.

Ventajas:

    • Excelente equilibrio entre transpirabilidad y resistencia al agua.
    • Baja adherencia de suciedad, minimizando el mantenimiento.
    • Alta estabilidad cromática, evitando cambios de tono por exposición solar.

Consideraciones en la prescripción:

    • Requiere soportes en buen estado y bien preparados para garantizar una óptima adherencia.
    • Su coste inicial es algo superior a otros morteros, pero compensa con un mantenimiento reducido a largo plazo.

Transpirabilidad

estética

mecánica

mantenimiento

precio

6 Revestimientos cerámicos

Los aplacados cerámicos o de piedra natural aportan un nivel de resistencia mecánica inigualable, con una estética de gran calidad. Su aplicación sobre SATE se realiza mediante anclajes específicos o sistemas adhesivos de altas prestaciones.

Recomendado para fachadas representativas o de alto valor arquitectónico, donde se priorice la durabilidad y la resistencia.

Ventajas

    • Durabilidad prácticamente ilimitada.
    • Resistencia extrema a impactos y agentes climáticos.
    • Mantenimiento muy reducido.

Consideraciones en la prescripción

    • Mayor coste inicial, aunque altamente compensado por su longevidad.
    • Exige un estudio detallado de anclajes y fijaciones.

Transpirabilidad

estética

mecánica

mantenimiento

precio

Conclusiones

En nuestra práctica profesional, hemos comprobado que la elección del acabado para la rehabilitación de una fachada con un sistema SATE es clave para garantizar su durabilidad, mantenimiento y adaptación al entorno. Cada proyecto requiere un análisis específico, considerando factores como la exposición climática, la transpirabilidad del soporte y las exigencias estéticas.

Nuestra experiencia nos ha demostrado que un buen acabado no solo protege el sistema, sino que optimiza la inversión a largo plazo, minimizando intervenciones futuras y asegurando una solución eficiente y sostenible. Por ello, priorizamos opciones que equilibren prestaciones técnicas, mantenimiento y armonía con el entorno.

 

2 Comentarios

  1. Santi

    Hemos instalado un sistema SATE en una fachada en Madrid y, tras unas lluvias poco habituales, han comenzado a aparecer hongos en el acabado acrílico. Nos preocupa que este problema se repita en el futuro. ¿Qué tipo de acabado superficial sería más adecuado para evitar estas manchas? ¿Tiene sentido valorar un cambio de acabado ahora que todavía estamos a tiempo?

    Responder
    • acuatroarquitectos

      Buenas tardes Santiago, las lluvias persistentes e inusuales de los últimos meses en Madrid están generando situaciones inéditas en fachadas que hasta ahora no presentaban problemas. Uno de los casos que estamos viendo con más frecuencia es la aparición de colonias de hongos o algas en sistemas SATE acabados con revestimiento acrílico, incluso cuando se trata de obras recientes.

      Imagen Calle SN

      Estas manchas verdosas o negruzcas, aunque superficiales y fácilmente eliminables con un spray fungicida específico y agua, suponen un problema de mantenimiento no previsto. La aplicación del producto es rápida, pero en fachadas de altura se requieren medios auxiliares como andamios, lo que encarece y complica la intervención.

      Este tipo de situaciones se puede prevenir eligiendo un acabado específico. Frente al acrílico, que es más económico pero menos resistente a la humedad, existen otras opciones como el acabado siloxánico o silicatado. Se trata de revestimientos con mayor capacidad hidrófuga y transpirabilidad, que permiten que la fachada se mantenga seca durante más tiempo y dificulte la aparición de microorganismos.

      Este tipo de acabados se utilizan con normalidad en zonas más lluviosas del norte de España y apenas suponen un incremento de coste: aproximadamente 1 €/m² más que un acabado acrílico estándar. El sobrecoste total es muy razonable si lo comparamos con el coste de una limpieza periódica o de una rehabilitación prematura. Aunque tradicionalmente en Madrid no se utilizaban estos acabados por motivos de coste y facilidad de aplicación, las nuevas condiciones climáticas nos invitan a reconsiderarlo.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *