Aislamiento de fachadas con sistema sate 

Aclaraciones a las preguntas mas comunes

El sistema sate de aislamiento de fachadas ¿realmente funciona? 

Por supuesto que funciona, después de más de 15 años aplicándolo en rehabilitaciones, podemos afirmar con total seguridad que es una solución efectiva y confiable. Al principio, cuando empezamos a utilizarlo, solo teníamos las modelizaciones teóricas que mostraban cómo se reducían las pérdidas de calor a través de las fachadas, pero no contábamos con suficientes datos reales. Hoy, la experiencia nos lo confirma los resultados son incuestionables.

Nuestra experianecia nos ha demostrado que los edificios rehabilitados con SATE han conseguido reducir el consumo energético de forma significativa. En términos generales, hablamos de una media del 30%, aunque en muchos casos se superan estos valores. Hay vecinos que incluso nos han contado que ya no necesitan encender la calefacción en invierno, y comunidades enteras con calderas centralizadas han registrado ahorros de hasta el 50% en el consumo de gas para calefacción.

Para quienes tengan dudas, siempre sugerimos que pregunten directamente a las personas que ya tienen el sistema en sus fachadas. Su experiencia antes y después del aislamiento es la mejor prueba de su eficacia.

El aislamiento por el exterior ademas de una solución práctica está avalada por estándares de eficiencia energética:

  • Passive House, que exige niveles de aislamiento muy altos, con transmitancias térmicas de entre 0,10 y 0,15 W/m²·K, lo que suele requerir espesores de aislamiento de hasta 20 cm.
  • Edificios de Energía Casi Nula (EECN), con límites más habituales, como 0,46 W/m²·K para la zona de Madrid (clima D), que se pueden alcanzar con espesores de unos 10 cm.

Un aspecto que siempre recalco es cómo el SATE permite minimizar las pérdidas energéticas en los puentes térmicos, que son esos puntos críticos donde el calor se escapa (contornos de ventanas, pilares en fachada, cantos de forjado, etc.). La única manera de resolver este problema de forma efectiva es aislando por el exterior.

¿Qué espesores de aislamiento térmico se deben instalar en fachadas?

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), cuando se rehabilita más del 25% de la envolvente térmica de un edificio (compuesta por fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire o el terreno), es obligatorio cumplir con los requisitos de eficiencia energética establecidos en el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía». Esto implica garantizar que los elementos de la envolvente respeten los valores máximos de transmitancia térmica permitidos, que dependen de las características del cerramiento y la zona climática en la que se ubique el edificio.

La zona climática en invierno de Madrid capital es la D y la transmitancia máxima 0.41W/(m²K).

¿Es necesario un espesor mínimo del aislamiento? El CTE no define espesores mínimos para el aislamiento, sino que regula las transmitancias máximas permitidas. El espesor del aislamiento necesario dependerá de las características iniciales de los cerramientos y de los materiales ya existentes en la envolvente. Por ejemplo, una fachada de una sola hoja necesitará un mayor espesor de aislamiento que una compuesta por ladrillo visto, cámara de aire y trasdosado interior.

Impacto del espesor del aislamiento: ejemplo práctico
A continuación, presentamos un ejemplo basado en una fachada típica de doble hoja, para observar cómo varía su comportamiento térmico al añadir distintos espesores de aislamiento:

1,450 W/(m²K)
0,306 W/(m²K)
0,255 W/(m²K)
0,219 W/(m²K)

Leyenda aislamiento exterior de fachada (SATE)

01. Mortero adhesivo A-96
02. Plancha de aislamiento (EPS) Silvertech 031
03. Mortero adhesivo A-96 + Malla fibra de vidrio
04. Imprimación FX 526 + Revestimiento acrílico
05. Fijación mecánica base fix
06. Muro base original

El mayor impacto se logra al instalar aislamiento de 80 mm, donde la transmitancia térmica de la fachada disminuye en un 79% respecto al valor inicial, lo que supone una mejora significativa en la eficiencia energética. Al aumentar el espesor a 100 mm o 120 mm, las mejoras continúan, pero de forma más moderada.

Con 100 mm de aislamiento, se alcanza una reducción del 82% respecto al valor inicial.
Con 120 mm, la reducción total llega al 85%, mostrando que aunque el incremento del espesor sigue aportando beneficios, estos son cada vez más reducidos.

Basándonos en nuestra experiencia, los espesores de 80-100 mm son los ideales para mejorar el comportamiento de la fachada con un coste razonable. Este rango ofrece un equilibrio óptimo entre eficiencia térmica y coste, cumple con los requisitos normativos y la mayoría de los casos para conseguir los objetivos de las convocatorias de ayudas y subvenciones publicas. Aunque espesores superiores, como 120 mm, pueden aportar un rendimiento adicional, su uso no es habitual debido al incremento en los costes de materiales y ejecución, así como a posibles complicaciones prácticas debido a una mayor dificultad en el suministro.

Además del rendimiento térmico, es importante considerar otros factores «prácticos» al elegir el espesor del aislamiento, estos pueden parecer menores pero en algún caso han supuesto dificultades y controversias en las comunidades de vecinos:

  • Un mayor espesor de aislamiento puede aumentar la profundidad de los huecos, afectando la entrada de luz natural y las vistas laterales, algo que puede ser una molestia para algunos usuarios.
  • En edificios donde las fachadas se utilizan para tender ropa, un mayor espesor puede dificultar estas tareas al alejar el plano de colocación de la ropa.

¿Aislar la fachada puede provocar condensaciones interiores?

Cuando aislamos eficazmente una fachada por el exterior con sistema sate o fachada ventilada, eliminamos la posibilidad de que se produzcan condensaciones en esta parte de la envolvente del edificio. Esto se debe a que el aislamiento eleva la temperatura de rocío de las distintas hojas de la fachada, reduciendo a cero el riesgo de condensación. En los gráficos que presentamos a continuación, queda demostrado de manera clara cómo disminuye la presión de vapor en las fachadas aisladas, eliminando así este riesgo.

fachada sin aislamiento térmico

Fachada con aislamiento térmico por el exterior

Dicho esto es fundamental tener en cuenta ciertas consideraciones para evitar problemas secundarios derivados de estas mejoras:

  • En viviendas, especialmente en estancias pequeñas con muchos ocupantes, se genera una cantidad significativa de vapor de agua. Este vapor busca disiparse y equilibrarse con el nivel de humedad del exterior. Este proceso de equilibrio ocurre a través de los elementos constructivos de la vivienda (fachadas, suelos y techos) que posean cierta permeabilidad al vapor. Al aislar una fachada, se reduce su permeabilidad al paso de vapor de este elemento. Como resultado, el vapor generado dentro de la vivienda tiende a concentrarse y buscar salida a través de otros elementos que no han sido aislados. Por ejemplo, si las cubiertas o los suelos no son objeto de la reforma y carecen de aislamiento, estos se convierten en puntos fríos de la envolvente, donde el vapor puede condensarse.
  • Algo similar sucede con las ventanas. Si las carpinterías son antiguas o presentan filtraciones, y los vidrios y perfiles tienen un aislamiento térmico insuficiente, el aumento de vapor de agua que intenta escapar por estos puntos puede incrementar el riesgo de condensación. 

Para evitar condensaciones interiores tras aislar la fachada, es importante abordar la rehabilitación de la envolvente del edificio de manera integral. Además de aislar las fachadas, es importante prestar atención a otros elementos como ventanas, cubiertas y suelos. Desde nuestra experiencia recomendamos en la medida de lo posible sustituir las carpinterías antiguas por modelos estancos y de alto rendimiento térmico, así como complementar el aislamiento en cubiertas y suelos.

Otra solución eficaz es la instalación de sistemas de ventilación forzada con recuperación de calor, especialmente necesaria en viviendas con una envolvente muy estanca. Cuando el aislamiento y la estanqueidad del edificio son elevados, el intercambio natural de aire con el exterior se reduce significativamente, lo que puede provocar acumulación de humedad y una mala calidad del aire interior. Estos equipos permiten garantizar una renovación constante del aire interior, eliminando el exceso de humedad generado en las viviendas para garantizar un ambiente saludable.

¿El sistema sate funciona si no cambiamos las ventanas?

La eficiencia energética de un edificio depende de las características de lo que se conoce como envolvente térmica, formada por las fachadas, las cubiertas y los suelos que están en contacto con el aire o el terreno. Cuanto mejor sea el comportamiento térmico de cada uno de estos elementos, mejor será el rendimiento energético global del edificio. Las ventanas y los cerramientos de terrazas también forman parte de esta envolvente, ya que conectan el aire climatizado del interior con el exterior.

Cuando las ventanas tienen carpinterías de baja calidad, se convierten en puntos por donde se pierde energía, permitiendo que el calor o el frío “se intercambie” con el exterior. Sin embargo, esto no significa que aislar las fachadas con sate no sea una solución efectiva o que no tenga un impacto positivo.

Podemos imaginarlo como una vasija llena de agua con varios huecos por donde el líquido se escapa. Aunque la vasija tiene un grifo en la parte superior que mantiene constante el nivel de agua, cuanto más huecos tapemos, menos agua se escapará y, por lo tanto, menos agua necesitaremos añadir para mantener el nivel. Lo ideal sería sellar todos los huecos existentes, pero incluso una solución parcial reduce considerablemente la pérdida.

 

Si trasladamos esta idea a un edificio, la vasija sería el aire climatizado de la vivienda y el agua que fluye del grifo representaría la energía térmica necesaria para climatizarla. Los huecos, en este caso, serían las pérdidas de energía que se producen a través de las fachadas, cubierta, suelos y las ventanas. Al aislar la fachada por el exterior con sistema sate u otro sistema de aislamiento de fachadas por el exterior, reducimos significativamente esas pérdidas, incluso si no se cambian las ventanas. Esto significa que el consumo energético para calefacción o refrigeración será menor que en la situación inicial, mejorando el comportamiento global del edificio.

¿Es obligatorio aislar las terrazas abiertas cuando se aísla la fachada de una comunidad de vecinos?

y esde un punto de vista técnico, aislar térmicamente todas las partes de la envolvente, incluidas las terrazas abiertas, es la solución óptima para maximizar la eficiencia energética de un edificio. En cualquier obra de rehabilitación o reforma que afecte a las fachadas exteriores de un edificio, la normativa exige que estas cumplan con los requisitos mínimos de aislamiento térmico frente al frío y el calor establecidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE). La única excepción a esta obligación se aplica en casos de reparaciones puntuales, siempre y cuando la superficie afectada sea inferior al 25% de la envolvente térmica total del edificio.

Sin embargo, en la práctica, esto puede plantear dificultades en comunidades de propietarios, especialmente cuando algunos vecinos prefieren evitar una reducción en el espacio útil de sus terrazas, esto puede ocurrir en terrazas estrechas.

La fachada de un edificio tiene un papel importante en su percepción estética. Por ello, cuando algún vecino se niega a perder estos centímetros de su terraza, debe garantizarse una solución que respete la uniformidad del acabado exterior. En estos casos, una alternativa habitual es instalar un aislamiento de espesor reducido (por ejemplo, 3 cm). Aunque este espesor no proporciona el nivel óptimo de aislamiento, contribuye a mejorar el comportamiento energético y, al mismo tiempo, asegura la coherencia estética del conjunto.

¿Cuándo es obligatorio colocar aislamiento térmico en edificios rehabilitados?

El Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del CTE establece límites de transmitancia térmica que deben cumplir los elementos de la envolvente térmica de los edificios cuando estos son rehabilitados. 

Cuando se realiza una intervención en más del 25% de la envolvente térmica de un edificio, el CTE exige que todos los elementos afectados cumplan con los valores límite de transmitancia térmica especificados en el DB-HE1. Por ejemplo, en la zona climática D (Madrid), el valor límite de transmitancia térmica para fachadas es de 0,46 W/m²·K, y en zonas más frías, como la E, este valor se reduce aún más a 0,35 W/m²·K. Conseguir estos valores sin instalar aislamiento térmico es prácticamente imposible en fachadas existentes.

¿Representa el sistema sate un peligro en caso de incendios?

Los incendios ocurridos en Valencia y Londres, donde las llamas se propagaron rápidamente a través de fachadas aisladas por el exterior, han generado una preocupación sobre el comportamiento de los sistemas sate en situaciones de incendio. Sin embargo, es importante destacar que las fachadas implicadas en estos graves incidentes no cumplían con las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE) en materia de protección contra incendios.

El CTE, a través de su Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio DB-SI, establece requisitos claros  para los sistemas de aislamiento térmico por el exterior sate. Estos requisitos incluyen tanto las características de los materiales empleados como su correcta disposición en la fachada.

Para garantizar la seguridad, el sistema debe cumplir las siguientes condiciones:

  • Los componentes deben contar con una certificación oficial (como la DITE, Evaluación Técnica Europea), emitida por laboratorios acreditados, que acredite su comportamiento seguro frente al fuego.
  • Es fundamental que un técnico cualificado diseñe y supervise la instalación, asegurándose de que los materiales cumplen con la normativa y se colocan de manera adecuada.

En el mercado existen diferentes tipos de paneles aislantes para sistemas sate, cada uno con características específicas frente al fuego. Estos se pueden agrupar en dos grandes familias:

Paneles de poliestireno expandido (EPS)

Son la opción más común gracias a su excelente relación calidad-precio y su buen comportamiento térmico. Cuando se instalan correctamente y conforme a normativa, estos paneles cumplen con las exigencias de seguridad en España y Europa.

Paneles de lana mineral

Ofrecen una resistencia al fuego superior, ya que son completamente ignífugos. Este material es incombustible, lo que lo convierte en una alternativa ideal para proyectos en los que la seguridad frente a incendios sea prioritaria. Sin embargo, su coste es más elevado y su instalación requiere un proceso algo más complejo.

Si cambiamos las ventanas ¿qué características deben tener para cumplir la normativa?

Las ventanas deben estar homologadas por el fabricante. Dependiendo de la ubicación del edificio, y de los objetivos que se persigan deben tener unas características específicas.
Madrid se sitúa en la zona climática D, por lo tanto el conjunto de marco, vidrio y cajón de persiana deberá como máximo tener una transmitancia de 1.80 W/m²K. Adicionalmente hay que tener en cuenta el valor límite de permeabilidad al aire de huecos de la envolvente térmica (Q100,lim) dato que debe facilitar el fabricante de la carpintería y debe ser inferior a 9 m3/h·m2.
Estos valores son bastante exigentes, para poder alcanzarlos es necesario emplear carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico o PVC de buena calidad. Los vidrios deberán ser en todo caso dobles y en la mayoría de las ocasiones bajo-emisivos.

¿Es obligatorio poner placas solares?

No es obligatorio, únicamente si la superficie del edificio es mayor de 3.000m2 y se va a realizar una rehabilitación integral, o bien si es mayor de esa superficie y se va a cambiar el uso existente.

En sistema sate hay muchas marcas y productos ¿son todas confiables?

,, de aislamientoEn el ámbito del sistema SATE existen numerosas marcas y productos, pero no todos ofrecen las mismas prestaciones ni garantías. Por ello, es importante contar con soluciones de aislamiento que sean adecuadas y duraderas para las fachadas.

Cuando se decide acometer el aislamiento de una fachada, el propietario o la comunidad debe exigir a su arquitecto y a la empresa contratista que la propuesta cuente con la documentación oficial que acredite el cumplimiento de los objetivos técnicos previstos y garantice la durabilidad del sistema a lo largo del tiempo. Los sistemas de aislamiento deben ser completos, lo que permite asegurar la compatibilidad entre los distintos productos y que el fabricante pueda responder adecuadamente a sus garantías.

A lo largo de los años se han presentado casos en los que un fabricante no ha respondido a sus garantías debido a la incorporación de materiales ajenos a su sistema. Por ejemplo, en una ocasión se utilizaron placas de aislamiento con un anclaje insuficiente al soporte, lo que provocó una reparación costosa. El fabricante se negó a asumir la garantía porque las espigas empleadas no eran de su marca y no cumplían con las características técnicas establecidas en el documento de idoneidad. 

Del mismo modo, los ensayos de los fabricantes del comportamiento del sistema ante el fuego implican que se utilice el sistema en su conjunto. Emplear un elemento o material ajeno al sistema invalidaría el ensayo y compromete el desempeño frente a la propagación de incendios por fachada.

¿Si mi fachada está protegida estoy obligado a colocar aislamiento?

Si las fachadas de un edificio cuentan con algún grado de protección o catalogación debido a su valor histórico, artístico o patrimonial, cualquier intervención debe ser evaluada para evitar que se alteren sus características estéticas o arquitectónicas. En nuestros proyectos solemos excluir, en estos casos el aislamiento por el exterior, aunque en alguna ocasión se ha propuesto y admitido por el Ayuntamiento y Comunidad de Madrid previa consulta urbanística especial.

Esta exclusión no significa que las fachadas protegidas queden fuera de los proyectos de mejora energética. En estos casos, es habitual recurrir a soluciones alternativas que respeten las limitaciones estéticas y normativas del edificio. Algunas opciones pueden incluir:

  • Trasdosado interior de las viviendas, evitando modificar el aspecto exterior.
  • Actuar en cubiertas, ventanas o suelos para compensar las pérdidas energéticas.
  • En algunos casos, se pueden emplear revestimientos que imitan materiales tradicionales o técnicas que armonicen con la estética original, siempre bajo la supervisión y consulta de las administraciones locales competentes de acuerdo al grado de protección.
DB HE

Documento Básico HE
Ahorro de energía

Instituto Torroja
Jornada informativa de los cambios reglamentarios.
Sistemas de aislamiento
Criterios para la elección de sistemas

14 Comentarios

  1. José Manuel

    Muy buen artículo. Tengo una pregunta. He comprado un piso de un edificio de principios de 1900 totalmente reformado. En la escritura he pagado IVA ya que se considera (obra nueva) . En una de las habitaciones, hay dos paredes que quedan totalmente expuestas y se calientan en exceso, las paredes queman literalmente. Evidentemente no hay ningún tipo de aislamiento, ni cámara de aire y me pregunto si debería estar hecho por normativa ya que se considera una obra nueva. La fachada es de ladrillo para horno me han dicho y muy delgada. Gracias

    Responder
    • acuatroarquitectos

      Buenas tardes José Manuel, si el edificio ha sido sometido a una «rehabilitación integral» recientemente, este debe cumplir el CTE (Código técnico de la edificación) y entre sus documentos el DB-HE de ahorro de energía.

      Responder
    • Antonio

      Que normativa existe sobre materiales ignífugo en aislamiento de fachada, (se puede utilizar SATE, que arde fácilmente)

      Responder
    • jonathan

      Obra nueva, vivienda unifamiliar de 210 m2. Es obligatorio instalar el SATE? Gracias.

      Responder
      • acuatroarquitectos

        Hola, en obra nueva no es obligatorio instalar un sistema SATE como tal, pero sí es obligatorio cumplir con los requisitos de aislamiento térmico que marca el Código Técnico de la Edificación, en especial el DB-HE. El SATE es una solución muy habitual porque ofrece buen rendimiento térmico y se adapta bien a muchos proyectos, pero no es la única opción. Puedes optar por otros sistemas siempre que se garantice el cumplimiento de los valores de transmitancia y eficiencia energética exigidos.

        Lo ideal es estudiar el caso concreto con el técnico que lleve el proyecto para elegir la solución más adecuada. Un saludo.

  2. Andrés López

    Hola he comprado un piso 2022 con fachada ventilada pero entra aire dentro de la vivienda, es obligatorio aislar dentro de la vivienda entre el pladur y la tochana? Entra aire y mucho ruido. Gravias

    Responder
    • acuatroarquitectos

      Buenas tardes Andrés.
      En el artículo 3.1.3 Permeabilidad al aire de la envolvente térmica del documento básico DBHE (ahorro de energía) del CTE (Código técnico de la edificación), se establecen los límites de la permeabilidad del aire.

      3.1.3 Permeabilidad al aire de la envolvente térmica
      1 Las soluciones constructivas y condiciones de ejecución de los elementos de la envolvente térmica
      asegurarán una adecuada estanqueidad al aire…

      En cualquier caso si tienes la percepción de que «entra aire» a través de la fachada de tu vivienda esta debe estar deficientemente construida.

      Responder
      • Antonio

        Que normativa existe sobre materiales ignífugo en aislamiento de fachada, (se puede utilizar SATE, que arde fácilmente)

      • acuatroarquitectos

        Buenas tardes, Antonio
        Las condiciones que deben cumplir las fachadas en materia de protección contra incendios vienen establecidas por el Código Técnico de la Edificación (CTE), concretamente en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI). Si quieres consultar los requisitos exigidos para los sistemas y materiales de fachada, puedes encontrarlos en este artículo que publicamos hace un tiempo: https://www.acuatroarquitectos.com/sistemas-de-aislamiento-termico-exterior-comportamiento-en-caso-de-incendio/

  3. Jose

    Me ha parecido muy interesante.
    Tengo una duda, he estado viendo productos para la rehabilitación de mi fachada que lo incluyen en el sistema sate, el producto es un mortero de cal aislante termo acústico, con una conductividad de 0,042 w/mk, en mi caso es la necesidad de eliminar condensaciones, por no tener ningún tipo de aislamiento en la cámara de una vivienda unifamiliar.
    Y no quiero aumentar mucho el espesor exterior de la fachada para no modificar los vierte aguas de las ventanas.
    No se si esto podría sustituir al sistema de placas de polipropileno.???

    Responder
    • acuatroarquitectos

      Buenas tardes José, los morteros termoaislantes pueden ser una solución perfectamente válida para mejorar el comportamiento térmico de una fachada. Lo único que debes tener en cuenta es que su conductividad es mayor que una placa de poliestireno de buena calidad. Puede parecer poca cosa pero estamos hablando de 0.042 W/m∙K del mortero a 0.031 W/m∙K del panel (Silvertech) es decir un 35%. Para conseguir las mismas prestaciones debes aumentar el espesor del mortero.

      Responder
    • Fernando

      Hola. Mi duda sobre el tema es si en un edificio de 5 plantas y con el tejado en forma de azotea es necesario establecer un aislamiento determinado en el tejado tambien para poder optar a las ayudas o solo con la fachada es suficiente??
      Gracias.

      Responder
      • acuatroarquitectos

        Buenas tardes Fernando. Para optar a las ayudas Next Generation tienes que justificar que la intervención supone una reducción de la demanda de energía mayor del 30%. También es necesario reducir el consumo de energía primaria no renovable. Hay casos en los que no es necesario aislar la cubierta porque con las fachadas es suficiente para alcanzar esos ahorros solicitados.
        En cualquier caso siempre es conveniente aislar tanto cubiertas, como suelos en contacto con aire. El objetivo es alcanzar un ahorro para el conjunto de vecinos, si no se aíslan estos paramento estas viviendas quedarían en desventaja respecto a las viviendas ubicadas en plantas intermedias.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *